11 feb 2011

HISTORIA DE LA PLATERIA ARGENTINA









En el año 1602, el soldado poeta Martín del Barco Centenera, publicó un extenso poema que narraba la conquista del Río de la Plata al que llamó: "La Argentina". "Argentina" es una palabra que deriva del latín argentum que se traduce como plata. En un principio el nombrado río, fue llamado por su descubridor, Juan Díaz de Solís, Mar Dulce en 1516. Pero a partir de 1530 se tomó el actual nombre, cuando Sebastián Gaboto realizó los primeros envíos del precioso mineral a España. Esta relación tan estrecha de nuestro país con el metal no es casualidad.Los indios Pampa adornaban a sus esposas con pulseras de liglien (plata, en araucano). En las zonas alto peruanas y en las ciudades de Cuzco y Potosí, se trasladaban los objetos para la eucaristía (cáliz y patena) en carrozas revestidas en plata. La mayor parte de los primeros plateros para decoración de la liturgia y de altares, a fines del siglo XVII, fueron españoles y portugueses, atraídos por la construcción de templos. Pero en las crónicas de la época se evidencia que esos hombres se toparon con un medio duro y de religiosidad bastante laxa, por lo que para sobrevivir debieron dedicarse a fabricar utensilios hogareños y piezas para la cabalgadura.En épocas de la colonia, las familias de la alta sociedad utilizaban mates, bandejas, cubiertos, platos y otras piezas realizadas en plata. Y el paisanaje identificaba el espíritu criollo en los aperos para el caballo, fusta, espuelas, facón y otros accesorios, realizados en plata cincelada. Las riendas se hicieron enteramente de mallas de finísimos hilos de plata, imitando los más finos trenzados de tiento de potrillo. También así se hicieron las cabezadas, bozalejos, fiadores, pretales y hasta cabestro y baticolas. Es así que la platería tradicional criolla es uno de los categóricos emblemas de la sociedad argentina.En nuestro pueblo, San Antonio de Areco, se concentran la mayor parte de estos maestros consagrados referentes de la platería criolla. En el museo Ricardo Güiraldes (escritor de la mayor obra de literatura gauchesca, "Don Segundo Sombra"), se encuentran las más importantes colecciones de nuestro arte popular criollo como también la primera edición de la nombrada novela y muchos de los objetos personales de su destacado autor. También, otras de las más importantes colecciones de platería criolla se encuentran en el Museo de Motivos Argentinos "José Hernández", y los mates de plata de la época colonial, firmados por grandes plateros, en el Museo de Arte Hispánico Isaac Fernández Blanco", estos dos últimos museos se encuentran en la ciudad de Buenos Aires.
AILEN MULELO

Fuegos fatuos a los que el indígena considera manifestaciones de ultratumba. Cuando en el camino aparece uno de estos fuegos, el mismo deja de ser transitado por largo tiempo. 
Los Criollos por lo general, los llaman LUZ MALA son reales y obedecen a varios fenómenos naturales: pueden ser emanaciones de metano, comunes en terrenos pantanosos (ej. región de la Provincia de Buenos Aires, cerca de la Bahía de Samborombon) otras veces producidos por gases de la descomposición de sustancias orgánicas (sobre todo grasas) enterradas muy cerca de la superficie y también por la fosforescencia de las sales de calcio componentes de esqueletos de animales esparcidos en el campo (osamentas).