14 abr 2014

SAN ISIDRO EN LAS INVASIONES INGLESAS



"La Reconquista de Buenos Aires" (Óleo de Charles Fouqueray)
San Isidro fue protagonista de uno de los hechos más relevantes de comienzos del siglo XIX, cuando las tropas británicas fueron derrotadas por hombres y mujeres armados en valiente defensa de un territorio que aún debía esperar muchos años hasta constituirse como país.
Aquel 28 de Junio de 1806 los vecinos de la virreinal ciudad de Buenos Aires presenciaron un espectáculo inu­sitado. 
Bajo intensa lluvia las tropas británicas irrumpían en la Plaza Mayor para poco después hacer ondear en el Fuerte otra bandera. 
Santiago de Liniers recién llegado desde la Ensenada entra en escena solicitando permiso al gobernador Beresford para permanecer en Buenos Aires, era el 1º de Julio de aquel año de 1806. 
Luego de tomar conocimiento de los aprestos que Álzaga disponía en la ciudad, se dirige a la Banda Oriental para planear y llevar a cabo con la ayuda del gobernador de ésa, el BrigadierPascual Ruiz Huidobro, la expulsión de los invasores. 
Por su parte, Juan Martín de Pueyrredon, en San Isi­dro, reclutaba a los gauchos de la campaña bonaerense "con el concurso de los amigos más resueltos, entre los que se contaban sus hermanos José Cipriano, Juan An­drés y el presbítero Feliciano, sus primos Rafael Pueyrredon y Francisco Mariano de Orma, don Manuel de Andrés y Pinedo de Arroyo, Diego Alvarez Barragán, Cornelio Zelaya, José Bernáldez, Diego Belgrano, Fran­cisco Trelles, Lucas Obes, Diego Herrera, José Melián, Francisco Cabral, Pedro Mauricio Muñoz, Miguel Mexia Mármol, Juan de la Cruz Brizuela, Matías Rivero, Ma­nuel Antonio Baz, los hermanos Juan Pablo y Martín Rodríguez, Lorenzo López, y la colaboración de los es­tancieros Caamaño, San Martín, Caviedes y Castro, del Baradero y del Arroyo de la Cruz, y los Márquez de San Isidro". 
El 1º de Agosto Pueyrredon presentó batalla en Perdriel con poca fortuna, ya que sus improvisadas tropas fueron batidas, por lo que debieron replegarse hasta la chacra de losMárquez, ubicada en la actual zona de Boulogne, para esperar el arribo de las tropas de Liniers procedentes de la Banda Oriental. 
Cuatro días después Santiago de Liniers desembarca­ba con sus tropas frente a la casa propiedad de Martín de Goyechea (hoy Museo de la Reconquista, situada en la calle Liniers 818, Tigre). 
El 5 de Agosto, azotados por una intensa lluvia que les haría intransitables los caminos, llegan a San Isidro acam­pando en la chacra de los Márquez que rápidamente se transformó en circunstancial Cuartel General de las tro­pas, por espontáneo ofrecimiento de sus moradores, Fer­nando Márquez, su hijo Mariano Márquez y su nieto Ber­nabé Márquez. Santiago de Liniers se dirige al pueblo de San Isidro donde pasará la noche, alojándose en la quinta propiedad de Mariquita Sánchez de Thompson. 
El día 6, Liniers libra el célebre despacho en el "Cam­pamento de San Isidro", que transcribiremos en su totalidad dado su trascendencia para la historia local. El do­cumento dice así: 
"Don Santiago Liniers y Bremond, Capitán de Navio de la Real Armada, Caballero de la Orden de San Juan, Comandante General de Mar y Tierra del Ejército nom­brado en Montevideo, para la reconquista de Buenos Ai­res. 
Por cuanto, Dn Juan Martín de Pueyrredon, natural, vecino de Buenos Aires, desde la ocupación de esta ciu­dad por los ingleses, se propuso y comprometió a poner a todos los medios que su amor al Rey, su patriotismo y acreditado valor le sugiriesen, para lograr reunir a su cos­ta y mención fuerzas y arbitrios con que hacer una vigo­rosa repulsa a los enemigos de la Corona, lo que conse­guido sostuvo en el Campo de Perdriel, una acción con muy corto número de voluntarios el día primero de a-gosto del presente año, en que logró destrozar en parte al enemigo, en número de 672 hombres, y quitarle un carro de sus municiones de en medio de su artillería, pa­só inmediatamente en persona a la Colonia, después de dejar a la espera de nuestra expedición sus partidas con las prevenciones y preparativos que debían facilitar el desembarco del ejército que, en efecto, se verificó dis­frutando los auxilios de un tan patriota. 
Tengo, por todos estos hechos que acreditan su celo, pericia y valor, en nombrarle Comandante General de todos los voluntarios de la Caballería ligera que tenía reunida y trajo a mi campamento de San Isidro, y man­do a todos los individuos de mi ejército lo reconozcan y lo guarden como a tal todas las prerrogativas y exencio­nes que le corresponden por razón de este nombramien­to , que le hice extender firmado de mi mano y sellado con el de mis armas". 
Este hecho también significó el nacimiento del glorio­so Regimiento de Húsares de Pueyrredon que tendrían su bautismo de fuego poco después. 
Así fue como el 9 de Agosto partieron dificultosamen­te por el camino del Fondo de la Legua y el día 12 se batieron gloriosamente en las calles de la ciudad hasta obtener la derrota del león británico, hazaña que com­partieron numerosos vecinos de San Isidro que integra­ron las improvisadas tropas que hicieron posible la Re­conquista de Buenos Aires. Fin de un glorioso capítulo de nuestra historia que despertó en sus protagonistas la certeza de su propio valor, plasmando -sin advertirlo- el germen de Mayo. 
:: Bernardo Lozier Almazan


CLASES DE DANZAS FOLKLÓRICAS

 
SI TE INTERESA PASAR UN BUEN MOMENTO Y BAILAR NUESTRAS DANZAS TRADICIONALES, TE INVITAMOS A SUMARTE A NUESTRO
GRUPO DE AMIGOS.
NOS REUNIMOS LOS DÍAS MIÉRCOLES A PARTIR DE LAS 19:15
 DON BOSCO 57, SAN ISIDRO 
(A 1/2 CUADRA DE AV. CENTENARIO AL 700)
Peña "Cielito de San Isidro"
Invitan: Teresita y Rubén
4747-9479                               15-5586-9678

23 ene 2014

DANZA: EL PALA PALA

EL PALA PALA
"Pala Pala" significa "cuervo" en quichua, por tal motivo hay quienes creen que esta danza también es de ese orígen, para otros es una danza europeo-criolla.
Carlos Vega considera al Pala Pala como una variante de la Mariquita.
Se lo bailó en Tucumán, Salta y particularmente en Santiago del Estero.
El significado de su coreografía ha tenido distintas lecturas, la más generalizada es la de un cuervo o ave que persigue a la hembra hasta conquistarla.
El Pala Pala es una danza tradicional de parejas sueltas (con ponchos) enfrentados por la diagonal.
1) Esquina en arco de 4c.
2) Avance y retroceso al centro de 4c.
Las fig. 1 y 2 se repiten en las cuatro esquinas.
3) Media vuelta al encuentro. El varón cubre con su poncho a la compañera.
Nota: Existen variante para esta danza.

    Letra del Pala Pala
    Pala pala pulpero,
    pala pala pulpero,
    pala pala pulpero,
    chuña soltero,
    chuña soltero.
    Ampatu cajonero,
    ampatu cajonero,
    ampatu cajonero,
    utu guitarrero,
    utu guitarrero.
    Icacu tacanero,
    icacu tacanero,
    icacu tacanero,
    hualu flautero,
    hualu flautero.
    Caray puca tucumano,
    caray puca tucumano,
    caray puca tucumano,
    huiñi salteño,
    huiñi salteno.
    Trala lará larala,
    lará larala
    lará la lá.

PRENDAS DE USO FEMENINO EN LA CAMPIÑA

De inventarios y otros documentos, en los Archivos de Montevideo, Buenos Aires y Córdoba, hemos extraído una lista de prendas de uso femenino en la campaña, hacia fines del Siglo XVIII, a saber: camisas, de bretaña, anchas o angostas, labradas con seda tancay o seda negra y otras de roan labradas con hilo de algodón azul, otras de lienzo de algodón, y también de bretaña pero con mangas de cambray: polleras de telas diversas y colores vivos (coloradas, verdes, etc.) y con bordados y galones en su parte inferior; enaguas de lienzo; corpiños o apretadores de crea; rebozos de bayeta de Castilla, con galones y bordados o sin ellos, en colores verde, azul y negro; medias de seda y de algodón; zapatos de tela y de cuero fino. De todo lo hasta aquí dicho y transcrito, podemos dar, creemos que muy claramente, una idea del carácter, vestuario, peinado, etc., de nuestras mujeres de campo, estancieras, paisanas y aun chinas, en el período que estudiamos, de 1780-1820, con todas las salvedades que sobre generalización, etc., hemos hecho con respecto de los hombres. En primer lugar, no parecen caber dudas que las estancieras, mujeres pueblerinas y paisanas, en general, además de los atributos de belleza característicos de las mujeres, que tanto subrayaron los viajeros, referidos a la tersura de su piel, a sus grandes ojos, muchas veces oscuros, pero también azules, a sus cabellos negros, gracia de formas, etc., unían una simpatía, buen trato, dulzura y cortesía, totalmente naturales, que aumentaban sus encantos y las hacían sobresalir frente a los hombres que resultaban, en comparación, rudos, secos e introvertidos, o parcos, cuando no taciturnos y groseros, a despecho de la hospitalidad y sobria cortesía características de nuestros hombres de campo. Diferente parece ser el caso de las chinas mucho más mimetizadas con los más bárbaros, duros y crudos de nuestros gauchos, tenían como ellos aspecto desaliñado y sucio, a veces casi varonil, muchas francamente desagradable. Sin otro maquillaje que un buen lavado con agua pura y fría, de aljibe o de cachimba, con los cabellos trenzados en una o dos trenzas, y estas o sueltas a la espalda o al frente, o apretadas en rodetes, o muy bien peinados, siempre con raya al medio, en un moño, más o menos bajo, no llevaban otro adorno para alegrar su cabeza, que una o dos peinetas, o, menos frecuentemente, un peinetón y un par de sencillos zarcillos de plata o de oro en las orejas; a veces alguna cinta de color para ayudar a sujetar el pelo, y, también a veces, una flor. Como las mujeres de la ciudad, para ir a la Iglesia, y no sólo a misa sino también para casarse, el vestido (generalmente pollera y gran rebozo, ambos de bayeta, o aquella de una tela más liviana y éste de bayeta) era totalmente negro, siendo igualmente negros, las medias y los zapatos. La ropa habitual, de diario, era una hermosa camisa, generalmente el orgullo de su dueña, de una tela de algodón fina, engomada y azulada, con bordados y puntillas, cuyo escote era redondo y fruncido (escote aldeano o bote) y prendido a la espalda con cintitas o botones, a veces con pasacintas, otras con un volado o fichú de la misma tela, siempre con bordados, muchas veces en colores contrastados, azul o negro, tal como se siguen haciendo en el Paraguay; otras con escote cuadrado, con bordados y botones al frente. Esta camisa a veces tenía mangas, al codo o largas, en este caso, con puños y puntillas o bordados en las mangas y puños. Llegaba, de largo, hasta poco más abajo de la media pierna y se sujetaba a la cintura con un cinturón de tela rica, o de lana tejida o aún de cuero fino, ablusándola un poco y, muchas veces en el trajín diario, refajándola para evitar se ensuciaran sus bordes , (que también solían tener puntillas o bordados) con el polvo, el barro, etc. Debajo de esa camisa, de la cintura hacia abajo, llevaban una o dos enaguas de lienzo, a veces con los bordes con puntillas, también muy engomadas (almidonadas) y azuladas, para darle mas brillo a su blancura. A veces, el busto se retenía, por encima de la camisa, con un apretador o corpiño, de crea, con cintas y botones. En estos casos, generalmente se ponía, sobre la camisa, una pollera de tela más gruesa o más fina, según la época del año y la ocasión (de bayeta, de indiana, de seda, de tripe, de cotonia, etc.), generalmente de un solo color vivo (excepto el negro, prescrito para la Iglesia), colorado, azul o verde, con uno o más galones (de oro, plata) en el borde, o con bordados en ese tercio inferior. Esta pollera no sobrepasa tampoco, en su largo, la media pierna, dejando ver, muy frecuentemente, el borde de la camisa y enaguas. Era bastante ancha y bien fruncida en la cintura, sin pretina. Para paquetear las mujeres ya algo maduras, usaban medias, generalmente de algodón, a veces de seda, habitualmente blancas y los zapatos, sin tacos, con tacos, muy bajos, y troncocónicos o carretel, eran de seda,satín u otra tela, a veces con bordados o pintados, o de un cuero muy fino (tafiletes, charol, etc.). Tenían a veces también hebillas o una moña de tela, o aplicaciones de mostacilla, o alguna piedra de color. Al vestido negro, para la boda, se agregaba una mantilla blanca. Al de todos los días, un rebozo, o a veces una chalina o ponchillo; en el primer caso de bayeta o de punto, con o sin bordados y/o galones; las chalinas o ponchitos, de telar, con una o dos franjas y flecos. Siempre de colores vivos: azul, verde. La pollera, generalmente para el caso de bayeta, era obligada, sobre la camisa, para cabalgar y entonces la cabeza cubierta con un sombrero de hombre, gacho o pajilla, con todo y barbijo, a veces sujeto con un gran pañuelo para mejor protegerse del sol y el polvo y, casi siempre adornado con plumas, las más comunes de avestruz, a veces de pavo real. La amazona llevaba en su mano, a veces enguantada, un pequeño arreador o latiguillo, cuyo mango variaba en riqueza (con virolas o malla de plata) según la condición social y económica de su dueña.






EL HECHO FOLKLÓRICO

Definición del Hecho Folklórico
El hecho folklórico, sea canción, danza, juego, copla, indumentaria, adorno, comida, modismo lingüístico, etc., etc., es reconocido como tal cuando el análisis revela que, a través de complejos culturales, ha ido adquiriendo los rasgos que lo caracterizan como:
1) Colectivo: pues aunque en su origen haya sido creación de un individuo, luego fue compartido por todos los miembros de la comunidad.
2)Popular: porque ha sido adoptado por el pueblo o "folk" colectivamente.
3)Empírico: porque no es el fruto del estudio libresco, o teórico, sino de la experiencia adquirida espontánea y directamente.
4) Oral: o sea que no se trasmite por escrito o mediante sistemas de enseñanza y aprendizaje, sino por la palabra, la imitación,el ejemplo que se capta directamente, de persona a persona.
5) Funcional: porque sólo es aceptado si ha de satisfacer alguna necesidad colectiva del "folk".
6 Anónimo: ya que el pueblo al incorporar algo a su cultura ae despreocupa del autor y se considera copartícipe de "ese" algo como de una herencia común.
7) Regional: porque el ambiente natural se infiltra en el ámbito mental de cada paisano afincado en su terruño. Ello no impide que luego se difunda en la región y luego a otras zonas del país.
1 Resumen extractado del libro "Esquema del Folklore", del Dr. A. Raúl Cortázar, 2 Ed., 1966.
Folclore de Proyección
Las proyecciones del Folklore Musical
Cuando una expresión del folklore no se produce espontáneamente en su ámbito natural, sino que proviene de la creación de un artista que refleja en su obra el estilo o las características del. "folk", se la denomina "proyección"; este término debe interpretarse como que, el hecho folklórico se ha "proyectado" en una nueva obra, cuyo autor conocemos y que contiene alguno de los elementos que singularizan a las obras auténticamente folklóricas. Las "proyecciones" serán legítimas solamente cuando se basen en el conocimiento directo y documentado del fenómeno folklórico. De la música folklórica argentina han surgido numerosas proyecciones de valor, sobretodo en especies como la Zamba, Chacarera, Bailecito, Vidala, etc., que han resultado ser las preferidas por los músicos populares. Además, la rítmica, el modo, la forma coreográfica de muchas danzas y canciones folklóricas, han servido como modelo para que músicos cultos argentinos realizaran obras en las que se advierte la presencia de proyecciones de ellas, como ser: "Huella y Gato", de Julián Aguirre; "El rancho abandonado", de Alberto Williams; "Pampa", de Arturo Berutti; "El Matrero", de Felipe Boero; "El gaucho con botas nuevas", de Gilardo Gilardi; "Estancia", de Alberto Ginastera, etc.

19 dic 2012

CLASES Y TALLERES


EN SAN ISIDRO 
TALLERES  DE  DANZAS FOLKLORICAS

PEÑA "CIELITO DE SAN ISIDRO
DIAS MIÉRCOLES 
PARA PRINCIPIANTES DE  19:00 A 20:15  
INTERMEDIOS DE 20:15 A 21:30

DON BOSCO 57 (Alt. Av. Centenario 700)
SOCIEDAD ITALIANA DE S. M. Y CULT. DANTE ALIGHIERI DE SAN ISIDRO


INVITAMOS A PAREJAS Y VARONES CON CONOCIMIENTOS BÁSICOS
A FORMAR PARTE DE NUESTRO GRUPO DE DANZAS TRADICIONALES
 EN UN AMBIENTE DE AMIGOS Y COMPARTIENDO ALGUNOS MATES
 INFORMES: TERESA: 4747-9479  -  RUBÉN:15-5586- 9678
cielitodesanisidro@yahoo.com.ar

14 jul 2012

LEDA VALLADARES


Leda Valladares

A los 92 años, murió una de las más significativas investigadoras e intérpretes de nuestro folclore del Norte. Sus discos con María Elena Walsh. Su acercamiento a los rockeros.
Leda Valladares nació el 21 de diciembre de 1919 en una familia de clase media. Hija de Aurora Frías, ama de casa, y de Delfín, escribano, poeta y músico, tuvo una infancia feliz, con veraneos en Maimará (Jujuy). Una noche, durante los carnavales en Cafayate (Salta), escuchó una baguala y se prometió recuperar ese canto olvidado. En ese momento, tenía 21 años y era estudiante de filosofía en la Universidad Nacional de Tucumán. Antes, como un juego, había formado el grupo FIJOS (Folclóricos, Intuitivos, Jazzísticos, Originales y Surrealistas), en el que cantaba en inglés por fonética.
A principios de los ‘50, formó con María Elena Walsh el dúo “Leda y María”. Se instalaron en París, dieron conciertos y grabaron discos. A esos shows iban artistas como Jacques Brel, Pablo Picasso y Charles Chaplin. Al regresar a Argentina, realizaron giras y grabaron varios discos, entre ellos el recordado Canciones del tiempo de María Castaña .
En los años ‘70, cuando los cruces no eran frecuentes, Leda tendió un puente entre el folclore y el rock. Fue una pieza fundamental de De Ushuaia a La Quiaca de León Gieco. Años después, se encontró con Pedro Aznar, Fito Páez y Gustavo Cerati para recrear canciones de canto con caja.
La gran mayoría de su trabajo de investigación fue a pulmón, sin ayuda oficial, sosteniéndose con su carrera de “cantante ambulante”. Alguna vez, tuvo una discusión con Ernesto Sabato, que habló de culturas superiores e inferiores. Ella dijo que un Miguel Ángel era tan valioso como una vasija guaraní. En plena dictadura, juntó a cientos de chicos con sus maestras en el dique El Cadillal de Tucumán, con el fin de cantar bagualas y vidalas.
Alguna vez, le preguntaron qué era el folclore. “Es la sabiduría del pueblo, que implica tradición, que implica al menos un siglo de asentamiento, de acumulación y de tiempo, donde se maduran las esencias”, dijo la mujer, miembro de la UNESCO y colaboradora del documentalista Jorge Prelorán. También criticaba al folclore actual (“Cosquín es un circo”) y al canto europeo. “En el canto milenario nada está prohibido. Es anterior al esteticismo europeo”.
A finales de los ‘90, se retiró a raíz del Mal de Alzheimer que le fue minando la memoria. Justo a ella, que recitaba una copla salteña: Si te preguntan por mí/Diles que estoy en la noria/En una cárcel de pena/perdido de la memoria . En 2008, murió su hermano, Rolando “Chivo” Valladares, poeta y cantor, autor de más de 120 obras, como la vidalaSubo y la zamba Bajo el sauce solo .
Fanática de las cábalas y de los horóscopos, pensaba que estaba destinada a ser longeva. Alguna vez, le preguntaron sobre la muerte y contestó: “Al final de este camino, me iré de este ciclo del planeta Tierra con la tranquilidad de que siempre, con mis escasos recursos, hice lo que estaba a mi alcance por nuestra música. Hasta que llegue ese momento seguiré adelante con o sin mayores auxilios. Pero siempre me las arreglaré para escarbar y sacar alguna canción de algún agujero en la pared o en la tierra”.
En estos momentos, en algún pueblo de los Valles Calchaquíes, alguien debe estar improvisando una copla con caja. Lo hará con ese llanto arrastrado, con esos falsetes que son un lamento. “El canto de la baguala es el canto llorado”, decía ella. Hoy el llanto es todo nuestro.

18 may 2012

HABRÁ QUE INVESTIGAR


ESPECTACULOS |

 Escándalo


DEL DIARIO CRÓNICA   

Reclama las cenizas de Argentino Luna


SIN PAZ. Argentino nunca habría querido ser cremado. Sin embargo...
Edición impresa. El hermano del cantautor reveló que el artista fue golpeado y maltratado por su segunda mujer y que las hijas lucran con la figura de su padre. "Les interesa únicamente la billetera", expresó, consigna Diario Crónica.  Por Pablo Silva

Lino Giménez está lleno de dolor. “Tengo la sensación de tener una espina clavada en la garganta”, sostiene, y no es para menos. Su dolor tiene que ver con la muerte de su hermano, nada menos que el fallecido cantaautor Argentino Luna, a quien no pudo despedir como debía, ya que sus sobrinas no lo dejaron presenciar el velorio y ahora, desde su domicilio en la localidad de General Madariaga, en exclusiva para Diario Crónica, reclama: “Quiero las cenizas de mi hermano en Madariaga, porque tengo miedo de que mis sobrinas las hayan tirado por cualquier lado. A mi hermano lo han maltratado en vida, dudo que ellas se hayan quedado con sus restos”.

17 may 2012

SAN ISIDRO EN LAS INVASIONES INGLESAS

San Isidro fue protagonista de uno de los hechos más relevantes de comienzos del siglo XIX, cuando las tropas británicas fueron derrotadas por hombres y mujeres armados en valiente defensa de un territorio que aún debía esperar muchos años hasta constituirse como país."La Reconquista de Buenos Aires" (Óleo de Charles Fouqueray)
Aquel 28 de Junio de 1806 los vecinos de la virreinal ciudad de Buenos Aires presenciaron un espectáculo inu­sitado. 
Bajo intensa lluvia las tropas británicas irrumpían en la Plaza Mayor para poco después hacer ondear en el Fuerte otra bandera. 

16 may 2012

LA ZAMBA


Dijo el "Cuchi" Legizamón: 
"La Zamba no se baila con un bailarín ocasional; o es una propuesta de amor muy seria o es una propuesta de respeto o afecto también, se puede bailar con una persona mayor. En la zamba hay mucho compromiso sentimental".

FOTOS DE SAN MARTÍN

La foto del Libertador
Los últimos años del Libertador coincidieron con el desarrollo de daguerrotipo, es decir, de la fotografía en su forma más primitiva. Fue Mercedes Tomasa, la hija de San Martín, quien con mucho esfuerzo logró convencer a su padre para que posara ante la cámara.
La sesión fotográfica tuvo lugar en 1848. San Martín tenía setenta años y poca paciencia. Por suerte, el tiempo de exposición se había reducido en forma considerable. Don José tuvo que mantenerse quieto durante 40 segundos. Es muy probable que haya sido aferrado a la silla, como solía hacerse con todos los modelos para que la foto no saliera movida. La operación se repitió, ya que se hicieron dos tomas.

15 may 2012

PEDIDO AUXILIO PARA "LA HUELLA" Y "LA MEDIA CAÑA"

MI PRIMER PEDIDO DE AUXILIO ES PARA LA HERMOSA DANZA  "LA HUELLA"
ESTOY VIENDO CON BASTANTE PREOCUPACIÓN, QUE SON CADA VEZ MÁS LOS MUSICALIZADORES QUE AL PRESENTAR LAS DANZAS DE DOS PAREJAS INCLUYEN "LA HUELLA",  Y SI SE TIENE EN CUENTA QUE LA MAYORÍA DE LAS VECES QUIENES  SE ENCARGAN DE LA MÚSICA SON PROFESORES, MI PREOCUPACIÓN ES MAYOR. QUE SE PUEDA BAILAR EN CUARTO ES UNA COSA POSIBLE, QUE QUEDA A GUSTO DE LOS BAILARINES COMO EN EL CASO DEL GATO, CHACARERA, ETC., ETC., PERO QUE SE LA ANUNCIE COMO DANZA DE DOS PAREJAS, ME RESULTA INACEPTABLE.HASTA EN ALGÚN LIBRO DE DANZAS DE BASTANTE CIRCULACÓN, HE COMPROBADO QUE AL INDICAR LA POSICIÓN INICIAL SE LA MARCA "EN CUARTO" Y NO COMO VARIANTE SINO COMO ÚNICA OPCIÓN.HACE UN TIEMPO ATRÁS,  AL COMENTARLE ESTO A UN MUSICALIZADOR QUE NO ES PROFESOR, ME CONFESÓ SORPRENDIDO QUE NO SABÍA QUE "LA HUELLA" ERA UNA DANZA INDIVIDUAL (SIEMPRE CREYÓ QUE ERA DE DOS PAREJAS) Y ASÍ CONTINÚA PRESENTANDOLA EN LA ACTUALIDAD.ESTÁ MUY CLARO QUE SI NO HAY ALGÚN TIPO DE CONTACTO ENTRE CONTRARIOS (MOLINETE, CADENA, TRAVESÍA, ETC. NO DEBE SER CONSIDERADA COMO DANZA DE DOS PAREJAS.
SEGUNDO PEDIDO DE AUXILIO PARA "LA MEDIA CAÑA"
LAMENTABLEMENTE, LA MEDIA CAÑA HA DEJADO DE TOMARSE EN CUANTA COMO DANZA A ENSEÑAR, AL MENOS ESO ES LO QUE PARECE AL VER COMO SE HA IDO DDEFORMANDO EN LAS PEÑAS.LA GENTE LA APRENDE LLEVANDOSE POR INDICACIONES DE BAILARINES QUE CREEN SABERAL, PERO COMO A SU VEZ LA APRENDIERON DE ESA MISMA MANERA LA BAILAN MAL, ENTONCES LOS ERRORES SE VAN MULTIPLICANDO.PARA PODER IMPROVISAR O CREAR VARIANTES PRIMERO SE DEBE CONOCER LA DANZA EN SU FORMA MÁS PURA, AL NO SUCEDER ESTO, LO QUE SE LOGRA ES DISFRAZARLA.EN "LA MEDIA CAÑA" BÁSICAMENTE Y COMO MUY NOTORIO, HAY DOS FIGURAS QUE HAN PASADO AL OLVIDO:LA PRIMERA: EL MOLINETE ENTRE CONTRARIOS DEBE SER LIMPIO, SIN EMBARGO LAS DAMAS HAN TOMADO COMO COSTUMBRE HACER GIRITOS EN LA MITAD DE LOS MOLINETES (PASANDO POR DEBAJO DEL BRAZO DEL CONTRARIO), QUE NO ESTARÍA MAL SUPIERAN QUE ES UN AGREGADO Y NO LA MANERA TRADICIONAL DE BAILARLA.LA SEGUNDA: LUEGO DE LOS BALANCEOS A LA DERECHA EL GIRO DEBE SER DE 4C. SALIENDO CON PIE DERECHO PARA VOLVER AL BALANCEO (NO DE 3C. COMO LO HACE LA MAYORÍA DE LOS BAILARINES Y DONDE INCLUYO A NO POCOS PROFESORES).
DEDIQUEMOSLE UN POCO MENOS DE TIEMPO A LAS DANZAS ORIGINALES MÁS CONOCIDAS COMO DE PROYECCIÓN Y VOLVAMOS A LAS BASES.
SI ALGUIEN PUEDE HACER ALGO EN DEFENSA DE ESTAS DANZAS SEGURAMENTE EL FOLKLORE SE LO AGRADECERÁ ETERNAMENTE.
RUBÉN A. LAMÓNICA (PEÑA CIELITO DE SAN ISIDRO) DE LA PEÑA "CIELITO DE SAN ISIDRO"


13 may 2012

DIA NACIONAL DEL FOLKLORISTA

El próximo 29 de Mayo se celebra el “Día Nacional del Folklorista” (Ley 26.665), en conmemoración al nacimiento de Don Andrés Chazarreta.

26 ene 2012

CLUB DEPORTIVO GUARANI DE TARTAGAL, PRIMER CLUB ABORIGEN


Llámese revisionismo o relectura, la historia no está quieta en los manuales y museos sino que, se reinventa con nuevas interpretaciones y puntos de vista acordes a los tiempos.


No hace mucho surgió la pregunta de ¿qué se festeja el 12 de octubre, día galardonado con el título de “día de la raza” en recuerdo de la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas? Y desde entonces cada vez son más las voces y las comunidades que, lejos de festejos, tachan el suceso conmemorado como uno de los más nefastos genocidios de la historia.

31 dic 2011

ABEL FLEURY

Fleury nació en Dolores, provincia de Buenos Aires, el 5 de abril de 1903. Provenía de una familia trabajadora; su madre, Juana Peón, planchadora, y Francisco el padre, hombre "de mil oficios" se ganaba la vida como panadero. A los 11 años le brotó la vocación musical; al pasar por la peluquería del pueblo sintió el sonido de una guitarra paisana que se le prendió al recuerdo para toda la vida. Desde ese instante le insistió a su madre para que le comprara una guitarrita. Y ella le dio las primeras lecciones, pasándole los tonos de un estilo y una milonga
Desde ese momento, hasta el fin de sus días las seis cuerdas se convirtieron en una pasión desvelada. Más tarde fue consolidando conocimientos en contacto c

DIA NACIONAL DEL GAUCHO EN LAS FLORES


Este fin de semana pasado, la ciudad de Las Floresvivió unos días a pura fiesta gauchesca, miles de visitantes arribaron para vivir el “Día Nacional del Gaucho”. El viernes el Parque Plaza Montero se colmó de gente para disfrutar la presentación del “Duo Coplanacau”.
Los demás días, sábado y domingo fueron los más importante de esta fiesta, ya que el sábado 3 las actividades se concentraron en el centro de la ciudad, donde más de 2800 jinetes desfilaron por las calles céntricas, se pudo observar que un gran público se hizo presente a un costado de la calle para ver pasar a la inmensa cantidad de caballos, al caer la noche la fiesta siguió en la laguna, donde se pudo disfrutar de varios shows.
El Parque Plaza Montero fue testigo del cierre, donde desde la mañana hubo todo tipo de exhibición.a hubo una manada de yeguas, por la tarde se presentó la Escuadra Azul de la Policía Federal con un gran cierre.

ARUNGUITA - COPLA

¡Primera!
¡Adentro!
Causanimi agonizaspaHuañun causan del dolor,
Causanimi agonizaspaHuañun causan del dolor.
Por una preciosa florSonckoyta martirizaspa,
Por una preciosa florSonckoyta martirizaspa,
Maitaj mamayqui
Yacuman rera,
Tatayqui rispa,
ArungatSujuan tarera.
¡Aura!
Arunguita chiquitita,
Y Arunguita de mi amor
¡Segunda!
Imapaj mi niaranquiCkanpalla mi capusckayqui,
Sujta, sujta, munacuspaSonckoyta nanachianqui.
Por una preciosa florSonckoyta martirizaspa,
Por una preciosa florSonckoyta martirizaspa,
Maitaj mamayquiYacuman rera,
Tatayqui rispa, ArungatSujuan tarera.
¡Aura!
Arunguita chiquitita,
Y Arunguita de mi amor .

Día Nacional del Gaucho
  “Declárase el día 6 de diciembre Día Nacional del Gaucho”. Así, muy escuetamente, nos enteramos a través de las páginas del Boletín Oficial de la República Argentina del lunes 10 de enero de 1994, que por Ley Nacional Nº24.303, el Gaucho tiene su día.

Los fundamentos de la Ley comienzan afirmando que “La Sociedad Argentina está en deuda con el Gaucho, Arquetipo de la Nacionalidad…”. Este trascendente enunciado trasunta el hondo sentir patriótico que despierta la “Causa Gaucha” en el sentir nacional, dando de ella testimonio lo actuado por la Comisión de Legislación General, por ambas Cámaras del Congreso Nacional y por el mismo Poder Ejecutivo, quienes, por unanimidad votaron el proyecto de Ley y firmaron su promulgación.

La fecha del 6 de diciembre no fue elegida al acaso: coincide con la aparición del primer tomo de “El Gaucho Martín Fierro” de José Hernández. En efecto, conforme a los antecedentes conocidos basados en antiguas referencias periodísticas, el 6 de diciembre de 1872 se dio a conocer por primera vez la obra cumbre de la literatura gauchesca.

La Confederación Gaucha Argentina colaboró con el asesoramiento y la presencia de su Presidente en la promulgación de la Ley 24.303, cuyo proyecto fue presentado por el Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires, don Alberto Albamonte. La primera celebración del Día Nacional del Gaucho tuvo lugar en la Ciudad de Tandil (prov. de Buenos Aires) el domingo 4 de diciembre de 1994. Durante el encuentro fue formalizada la adopción de la figura del Resero argentino, con su atuendo típico y sus aperos, para ser usada como uniforme del portaestandarte y escoltas del Batallón Logístico 1 del Ejército Argentino. La ceremonia de investidura se realizó en la Plaza de Armas de la Unidad, en la ciudad de Tandil.

Cabe señalar que inmediatamente después de sancionada la Ley 24.303, el Diputado Nacional Albamonte puso manos a la obra para editar un libro utilizando los fundamentos de su presentación legislativa. El ordenamiento de la abundante bibliografía y el prólogo de la obra fueron encomendados a la pluma gaucha del Comodoro Juan José Güiraldes. 

Confederación Gaucha Argentina

29 nov 2011

CAÑA CON RUDA MACHO




EN EL DÍA DE LA PACHAMAMA
En toda la región del nordeste de la Argentina, que incluye las provincias de Corrientes, Chaco, Misiones, norte de Santa Fe, y gran parte de Entre Ríos, se cumple el rito de beber "CAÑA CON RUDA MACHO", todos los 1ro. de agosto.
El preparado, para combatir males que podrían venir con este mes, se prepara con anterioridad y debe beberse ese dia.
En esta área guaranítica se producían grandes lluvias en esta época del año, agregando el frío estacional, provocaban enfermedades, algunas epidemiológicas. Muchas aldeas se diezmaban a causa de las pestes. Los chamanes elaboraron el remedio consistente en mezclar hierba con licores, del cual debía beberse un trago al comenzar la estación de las lluvias.
El encuentro de culturas, generó el predominio de la conquista cambio los componentes, llegando a nuestros días tal como se la conoce
Preparación: Dos son los ingredientes: La Ruda Macho planta de intenso aroma, existe ruda hembra de hojas pequeñas y tupidas y la ruda macho de hojas grandes, es esta la que se usa en la preparación y la caña que se compra en los comercios.
En la botella se introduce las hojas o ramitas de ruda, y se la tapa muy bien y e la guarda en un lugar fresco, para su maceración, y ser tomada el 1 de agosto (día de la Pachamama).
Según la costumbre, ese dia, se recorren las casas convidando el brebaje.
 

21 nov 2011

POR LA AMISTAD DE LOS PUEBLOS


Cabalgata por la Amistad de los Pueblos

Este evento trata de simbolizar la amistad de los pueblos, a través de una travesía a caballo y en carruaje de época, que partiendo de distintas localidades del centro de la Provincia de Buenos Aires (Azul, Las Flores, Tapalqué, General Alvear y Cacharí), reunirá las columnas en la antigua pulpería de “San Gervasio”, localizada en la Estación de Campodónico (Partido de Tapalqué). El encuentro tendrá lugar el domingo 20 de noviembre, luego de que cada uno de los grupos recorra entre 30 y 70 Km. de caminos rurales, trayendo a la memoria las pretéritas travesías de nuestros gauchos por la pampa desierta.

18 oct 2011

LA VIEJA CONFITERÍA RICHMOND



-Diseñó parte del Parque Tres de Febrero, en Palermo.El arquitecto que ideó la confitería Richmond fue el belga Jules Dormal. Había nacido en 1846 y, ya convertido en arquitecto, llegó al país durante la presidencia de Sarmiento. Su primer trabajo fue realizado en Gualeguay (provincia de Entre Ríos). Luego pasó a Buenos Aires, en donde dejó innumerables obras, de altísimo valor arquitectónico:
-Erigió varios pabellones del Jardín Zoológico, que evocan templos de diversas religiones; como el hindú, de los elefantes.
-Completó las construcciones del edificio del Congreso de la Nación y del Teatro Colón.
-Proyectó la Casa de Gobierno de La Plata.
-Remodeló el Teatro Ópera.
-Construyó el Palacio Pereda (hoy residencia del embajador de Brasil).
REUNIONES PERIÓDICAS 
DE LOS CONCURRENTES A LAS CLASES DE DANZAS FOLÓRICAS DE LA PEÑA "CIELITO DE SAN ISIDRO" LOS DÍAS MIÉRCOLES A LAS 19:00
EN LOS SALONES DE LA SOCIEDAD ITALIANA DE SOCORROS MUTUOS Y CULTURAL DANTE ALIGHIERI DE SAN ISIDRO
DON BOSCO 57 - SAN ISIDRO

12 ago 2011


MARIANA CAYÒN.
"la quena que canta"
(CONSAGRACION COSQUIN 2009) SABADO 17 DE SEPTIEMBRE - 23:30.
"LA TRASTIENDA" (Balcarce 458) - Capital Federal
Invitado : JOEL TORTUL. Entradas Anticipadas en "La Trastienda" 
Mariana Cayón nació en Salta capital, es aerofonísta, toca principalmente quena. Ganó numerosos certámenes a lo largo de su carrera, entre los cuales se pueden destacar Raíces de Satla, Pre Cosquín, Revelación Baradero 2001, Consagración Baradero 2004 (en la provincia de Bs. As.) y los más recientes, Mención de Honor en Jesús María 2007; Consagración Cosquín 2009.
Lo cierto es que en los últimos años Mariana realizó presentaciones a lo largo y ancho de País y fuera del mismo, específicamente en Paraguay, Bolivia, México, Panamá, Chile y España..
 Actualmente se encuentra presentando su nuevo material discográfico “Simplemente”.
Entre sus presentaciones más destacadas podemos nombrar: Cosquín, Baradero, Jesús María, Festival del Chivo, Serenata a Cafayate, Festival Nacional de Tango en la Falda, etc.
Este 17 de Spetiembre a las 23:30 hs. se presentará en "La Trastienda" en Capital Federal con la participación especial del reconocido pianista Joel Tortul como artista invitado; artista conquien se presentó en el Festival de  Cosquin en el año  2010 conjuntamente con el armonicista Franco Luciani, trìo que ha tenido mucha repercusión a nivel nacional.
No podemos dejar de mencionar que esta artista ha ganado el Pre-Baradero con la Sub-sede Casilda 2001 y desde ahì no ha dejado de crecer y ya es considerada una artista con renombre Nacional.
Mariana con su orquesta nos brindará un espectáculo de folclore, tango y música latinoamericana.